Acústica vs Insonorización II

Vamos a continuar con lo que estábamos platicando hace un par de semanas.

Yo espero que por el momento tengas tu “room in the room” ya hecho, con mucha lana acústica y fibra de vidrio por todos lados, y ahora estés esperando que demonios hacer.
Bueno, pues supongo que lo hiciste con el material tablaroca, y habrá que fijarnos en los coeficientes de reflexión (o algo así) que solo los acústicos saben (a grandes rasgos es la cantidad de ondas que van a rebotar en distintos tipos de materiales o absorber, ojalá alguien me pueda corregir ya que no sé mucho de estos términos). Bueno pues hay quienes le ponen doble tablaroca para tratar de eliminar más ruido exterior.
Ahora, procedamos a hacer una medición acústica, muy sencilla, muy barata, y lamentablemente no será tan fiable, pero si nos dará una idea de como está nuestro cuarto, y nuestros monitores principalmente, porque estas mediciones se hacen con un micrófono de.. pues de medición..

Uno como ese, son de condensador de cápsula muy pequeña, y siempre lo vamos a colocar en en lugar de “escucha” o sea, donde están ustedes sentados.
Después de haber conseguido el micrófono, vamos a bajar algunos softwares que nos ayudarán a realizar esta medición, aquí la lista y con sus respectivos links
Voxengo deconvolverVoxengo SPAN

Y su DAW de preferencia, yo recomiendo mucho Cubase, Reaper y Studio one (si no quieren gastar, hay una versión de Studio one Free, y Reaper su versión demo dura 60 días.. así que tienes prácticamente 2 meses para conseguir 60 dlls, no es mucho, no llores y adquiere productos originales).
Primero vamos a crear un “sweep” con nuestro deconvolver, que si bien es un software de paga, la versión demo (que es limitada) nos funciona para crear impulsos y sweeps.
Un “sweep” de frecuencias es un tono senoidal que va reproduciendo de 20 hz a 20Khz (misteriosamente sweep significa “barrido”) esto nos servirá para ver el comportamiento de nuestro lugar en todas las frecuencias.
Abrimos el deconvolver y nos saldrá una ventana así:

Después buscamos el botón “Test tone gen” que está en la parte inferior de la ventana.

Nos saldrá otra ventana, en la cual vamos a especificar, bit depth, sample rate, channels y duration, el que por el momento nos interesará será “duration”. Aquí es donde encontramos el primer dilema, la cosa va mas o menos así.
Entre más largo sea el sweep, vamos a tener una mejor lectura de las frecuencias que hay en nuestro estudio, entre más corta menos precisión vamos a tener. Lo difícil aquí que nuestro pequeño plugin que usaremos para “leer” las frecuencias, funciona casi en tiempo real, así que si ponemos 20 segundos, pues.. no veremos nada, pero si ponemos un sweep de .3, .5 o 1 segundo vamos bien, y aun será útil para le medición.

Una vez creado el sweep, nos vamos a nuestro DAW de confianza, y creamos una sesión vacía, ponemos 2 tracks mono, uno donde estará el sweep y el otro donde “regresará” el sweep (ojo si están con pro tools, recuerden que el tiempo mínimo para loop es medio segundo, así que tendrán que usar un sweep de .5) Y para el resto, pongan el sweep, en loop y aun no lo reproduzcan.
En el otro canal, como insert pondremos nuestro SPAN de voxengo también, que nos ayudará a leer lo que salga de nuestros monitores.

Ahora ¿recuerdan su micrófono de medición? Yo sé que no lo tienen, y si si lo tienen que bueno, felicidades, si no, puedes usar uno de condensador de capsula pequeña (aunque no es lo mismo, funciona de manera similar) conéctalo a un canal de tu interface, y el canal donde pusiste el SPAN, activa el monitor (por lo general es una bocinita, o al momento de activar el record se activa solo), y ahora si reproduzcan el sonido… Ah por cierto, pónganse protectores en los oidos oops.. demasiado tarde, lo siento. Si se darán cuenta, estamos creando un feedback dentro de nuestra misma interface, cosa que no afecta en lo más mínimo. y notarán que el SPAN comienza a tener actividad, muuuuuy por debajo, entonces… iremos al SPAN y moveremos un pequeño cursor como este:

Este nos hará un zoom en los decibeles, (digo para no quedarnos sordos), aun así tendrás que ir ajustando el volumen de tus monitores o de tu interface para que tengas respuesta en el SPAN.
Y después comenzarás a ver algo así:

Si bien, se darán cuenta que mi estudio tiene un gran pico en los graves, y está medio controlado en medios agudos, y los muy agudos, están un poco afectados, no tienen mucha intensidad (esto me imagino que por los graves excesivos) Esos graves son originados por mis monitores KRK. 

Cada quien tendrá una respuesta diferente, dependiendo su cuarto, y su acondicionamiento acústico, ahora.. ¿que hacer con esto?
Bueno, si no sabes leerlo a la izquierda están los graves, en medio están… los medios.. y a la derecha los agudos.
Cuando hay muchos picos en graves, hay distintos factores, el primero, es que tu cuarto es muy pequeño, y no tienes nada nada nada de material acústico, recomendación, pon bass traps en las esquinas o si tienes la posibilidad de comprar lana acústica haz un panel acústico con lana acústica de alta densidad y colócalo en las esquinas.
Para medios, de igual forma, con espuma acústica de 16RF o si puedes de mayor densidad mejor, o un panel acústico, con lana acústica de mediana densidad y ve probando en donde podría ir mejor (hay algunos métodos que no mencionaré aquí para encontrar esos primeros puntos de reflexión)
Te recomiendo también poner un difusor, lo puedes hacer de madera (de preferencia) o hay espumas acústicas con esa forma.
En youtube, puedes encontrar distintos videos de como hacer un difusor, y de como hacer un panel acústico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *