Trabajando con plugin y amplificadores reales.
Ya es un tema muy platicado y demás e incluso creo que ya hablé de esto en un video pero…
Me gustaría complementar la información…
Creo yo que ya estamos en una época en la cual los amplificadores digitales están a un 95% de sonar a un amplificador real, claro esto es mi opinión, habrá quien diga que es menos, y habrá quien diga que ya no hay diferencia.
A mi forma de ver y sobretodo de escuchar, creo que estamos en ese punto, aunque bueno, así decían en el 2005 con el POD line 6, actualmente su versión POD creo que ya quedó en la prehistoria, pero muchos siguen usando el POD farm para crear buenos tonos, obvio, cambiando el impulso del gabinete, que ya hemos hablado de eso en algún video de FB.

Existen actualmente también los simuladores de amplificadores y gabinetes, como el famoso Axe FX y el kemper principalmente, que ya se están volviendo un standard en la industria, pero, ¿En verdad son tan útiles?

Si, si lo son, pero hay que verlos como una herramienta extra, o una herramienta en la que te puedes fiar para hacer todo lo que quieras, no es necesario tener uno para solucionar todos los problemas, o creer que el mejor tono está ahí, el mejor tono está en tus manos no en el equipo.
También existen muchos plugins, que actualmente están muy a la par de cualquier similador externo o incluso uno que otro ampli real, como los de la empresa DSP Neural, STL notes, o Audio Assault entre muchas otras y otros desarrolladores independientes que hacen todo esto.
En mi forma de trabajo, estoy en un punto en el cual no estoy muy seguro de que usar, por la facilidad los plugins son los reyes, pero he notado que muchos músicos no sienten el “mismo impacto” que cuando tocan con un ampli real, en específico si es un ampli grande, como si “no les emocionara” lo suficiente, creo que es solamente cuestión de acostumbrarse y encontrar alguna opción que les acomode mejor.
Pero, trabajar con amplificadores reales, me es demasiado satisfactorio, aunque, en la actualidad, puede ser “muy aventurero” al no tener más opciones de cambio más adelante, ya que “como quedó, quedó” es cuestión del momento, y del trabajo del productor e ingeniero, ambos tienen sus beneficios, más aparte que cuando trabajas con plugins, tratas de “llegar a sonar lo más real posible”, mientras que cuando grabas con un amplificador real, tratas de “llegar al sonido en mente y no cagarla” mientras esto sucede.

Así que en mi punto de vista, es mejor ver todo esto como herramientas, y no como un “esto es lo mejor del mundo y no hay nada mejor”, esto solo hará que te cierres las puertas para nuevas opciones, y tal vez mejores, no sabemos lo que mañana vendrá en cuestión de tecnología, y habrá que estar preparados.