Grabar en vivo vs grabar en el estudio
Amigos y amigas!
Espero que estén muy bien, y vamos a seguir con los blogs, y ahora, no sé si ya lo hayan visto, pero ya empezamos a hacer más videos para todos ustedes.
Pero ahora vamos con el tema del día de hoy.
“Grabar en vivo vs grabar en estudio”.
Bueno, desde el punto de vista ingenieril, es el mismo, poner micrófonos en la fuente sonora y pum, listo se acabó.
Adiós amigos.
Nocierto, aquí vamos a explicar diferentes cosas, pero vamos a empezar por las cuestiones técnicas porque son las más aburridas (eso no quiere decir que no sean importantes, al contrario, son las más importantes).
El microfoneo:
En su mayoría sigue de la misma forma, pero si se llegan a usar micrófonos diferentes, y algunas técnicas diferentes.
Empecemos por los más sencillos, guitarra y voz.
En guitarra, pues básicamente se microfonea igual que en el estudio, se escoge el mejor parlante del gabinete y ahí se pone el micrófono al gusto, al centro, a la orilla en el cono, etc.
Cabe mencionar que está práctica se está empezando a dejar de hacer por los procesadores digitaless, simuladores y clonadores de amplificador y gabinete, pero todavía sigue vigente.
En voz, es básicamente el mismo procedimiento, se le da un micrófono al cantante y listo, pero aquí si es más común ver una variante que es el micrófono, por lo general en vivo se prefiere micrófonos de mano cardiode (SM 58 es el más común) en vivo se prefiere un micrófono de condensador de cápsula grande que tiene un atril y su antipop y todo eso. Cabe aclarar que también hay micrófonos de mano de tipo condensador que requieren phantom.
Ahora, vamos con los siguientes instrumentos.
El bajo, es mucho más común que en vivo te manden a linea, y no es por cuestiones de que queremos que suenes horrible (porque existe el mito de que una caja directa suena muy mal, si el bajo suena mal en la caja directa, amigo, déjame decirte que el que suena mal es tu bajo, obvio tomando en cuenta que es una buena caja directa y no tiene problemas).
(Caja directa chula, buena, que suena chido one)
Percusiones.
Es básicamente igual, se micrófonean de la parte de arriba, aquí si puede haber alguna diferencia en cuanto a microfoneo, ya que existen algunos micrófonos que son más pequeños “cuellos de ganzo” que permiten mayor flexibilidad, menor espacio, y mejor captura ya que son de condensador, son muy comunes de ver en baterías, en los toms, en los timbales, en las congas, en los bongos.
OH.
Aquí si es donde hay una variante un tanto distinta en algunas ocasiones no habrá unos Overheads como tal, si no estará en todo lo contrario, estará por debajo de todo, o incluso habrá varios si la batería es muy grande, haciendo más “localizado” la captura, y no de una manera general. Recuerden que cuando hay un evento en vivo, la mayoría de las veces lo que se escucha es en mono, no hay paneos, y lo que importa más es que, se capture todo lo mejor posible sin causar feedback.
Grupos de músicos.
Aquí depende del tamaño, si son 3, violinistas pues, si se puede usar una pastilla o algún micrófono para el violín, pero si son más, es muy común ver alguna técnica de microfoneo estereo, que de igual manera, se aplica en el estudio.
Ahora en el estudio, pues es básicamente lo mismo, sólo las variantes que comenté arriba.
Bueno ya basta de cuestiones técnicas aburridas.
La verdadera diferencia:
Las diferencias van un poco más allá de todo eso, a mi forma de ver, en el estudio, se tiene un espacio controlado, constantes de temperatura humedad y viento, y si algo sale mal, pues, se vuelve a grabar, tan fácil como eso, se edita, se cambia, no hay problema por ese tipo de detalles.
En vivo, oh boy, eso no sucede, si algo sale mal… tiene una gran posibilidad de salir aun peor, las constantes que se tienen en el estudio, se convierten en variantes, se puede hacer un soundcheck en la mañana, y en la noche a la hora del show, todo ha cambiado, el equipo puede fallar, en ingeniería hay un dicho que diche “los fierros no tienen palabra” así como pudo haber funcionado todo super bien por 12 horas, al momento del show puede ocurrir que simplemente no funcione, no hay ediciones, si se puede llegar a repetir, pero, el error lo vieron todos, vaya, hay un poco más de adrenalina y presión cuando se está en vivo.
Todos estos factores, más allá de afectar el equipo, o los técnicos, pues es más presión para los artistas, ya que de ellos depende también gran parte de que todo suene bien.
Entonces, como verán, en vivo hay muchas variables, gran parte de esas, dependen de la naturaleza, otra parte de los nervios de los artistas y por último, de que el equipo funcione adecuadamente.