Para el rock y metal, tu peor enemigo es la ganancia.

 Ok, ok, tal vez el título está un poco exagerado, o tal vez no, pero para eso es este artículo…

He notado que es muy común que muchos guitarristas abusan del uso de la ganancia como para que suene más “sucio” y “atascado” cuando en realidad, lo único que están haciendo es comprimiendo más la señal y quitarle dinámica a la misma. 

Si, así como lo lees, aparte de subir todo el ruido de piso del amplificador, estarás modificando el comportamiento de la señal y muchas veces hace que en lugar de sonar super atascado, suene super feo y sin definición, recuerda que el sonido viene de los dedos y no del equipo.
Obvio, hay algunos géneros que SI o SI requieren esa ganancia y ese “ruidero” porque es algo que es “característico” del género, y es totalmente válido, incluso hay quienes ponen dos distorsiones para lograr ese efecto.
Pero, para poder corregir un poco esto, te invito a hacer lo siguiente:
De tu distorsión actual, quítale ganancia poco a poco, mientras vas tocando algunas canciones, y notarás de inmediato como la guitarra empezará a sonar más definida, si no te gusta la distorsión de tu amplificador, es importante que pienses en adquirir uno con una buena distorsión, o algunos simuladores.
También, hay mucha desinformación acerca de las “guitarras gordas” muchos creen que las guitarras son las que dan el “peso” a las canciones, cuando no es así, el bajo es el que se encarga de eso, pero para llegar a eso, en producción (y desde que componen la canción) tienen que ver al bajo como una “extensión de la guitarra” bajos con distorsión, y haciendo una base muy fuerte para que todo recaiga ahí, y se vayan “sumando las guitarras” hasta llegar a un sonido que en el metal es muy característico. 

Como lo he dicho muchas veces antes, mucho de todo esto es que experimentes, que lo pruebes, no esperes que alguien llegue y te diga “pon 4 en medios 9 en graves y 2 en agudos para tener el tono de…” por que hay muchos factores dentro del flujo de señal que pueden afectar, así que mejor ponte a tocar un rato y experimentar todo esto, y si tienes la oportunidad de grabarte, pues que mejor, así ya sabrás como sonará en un estudio. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *